


Monacita-Ce: (Ce, La, Pr, Nd, Th,Y)PO4
Sistema cristalino: Monoclínico
Monacita-Nd: (Nd, La, Ce, Pr)PO4
Monacita-Sm: (Sm, Gd, Ce, Th)PO4
Monacita-La: (La, Ce, Nd, Pr)PO4
La Monacita debe su denominación a la conjugación del vocablo griego “solo”. Se deriva de la característica de sus cristales, los cuales se presentan aislados. Invariablemente estos espejuelos están solos dentro de la roca u otro mineral.
Existe la tendencia a confundir este mineral con la Monzonita; esta última es una roca intrusiva feldespática. Cabe destacar que la similitud se limita solo a sus nombres.
El término designa un grupo de cuatro minerales. Aunque estos minerales son diferentes, pertenecen en conjunto a la clase 8 de Strunz. Están clasificados como fosfatos. La Monacita y la bastnasita desempeñan la función de mena principal de las tierras raras. Esta piedra contiene Torio. Este es un mineral radioactivo.
Su radioactividad proviene del torio, en ocasiones puede contener trazas de uranio, aunque esto no es frecuente. Dada su naturaleza, la Monacita se aplica en cronología geológica. Cumple un rol destacado en los estudios de diversos eventos geológicos referidos a la cristalización y el deformamiento de las rocas que la contienen.
Los fosfatos son elementos muy raros en la naturaleza. Existen más de 250 fosfatos. Son localizados con mayor frecuencia en residuos de erupciones volcánicas antiguos. Usualmente están en compañía de minerales metálicos.
La Monacita resiste muchos de los procesos geológicos naturales. Permanece inalterable en la erosión, la meteorización y la oxidación. En estas cualidades se le compara en ocasiones con materiales como el oro y el diamante. Junto a la bastnasita, es mena principal de las tierras raras


Contenido
La “rareza” de las tierras de Monacita.
Las tierras raras son un grupo de elementos químicos. Estos comparten características similares. Son de la serie de los lantánidos.
Las tierras raras ligeras están compuestas de lantano, promecio, cerio, neodimio y samario. Las pesadas se componen de erbio, terbio, tulio, europio, disprosio, gadolinio, iterbio y lutecio. El nombre de raras se utilizaba anteriormente para designar los óxidos. Estas tierras son la mezcla de óxidos e hidróxidos.
Características físicas y químicas.
La Monacita es un mineral de fosfato monocíclico. Con cristales prismáticos. Los colores frecuentes son el marrón, amarillo, rosa, gris y verde. Los cristales suelen brotar con formas de cuña o prismas. Su dureza varía entre 5 y 5,5 de acuerdo a la progresión propuesta por Mosh.
El brillo de los cristales es cristalino pero en ciertas muestras presenta un brillo adamantino. Pueden ser traslucidos u opacos según la calidad de ejemplar. Si se frotan contra un sólido deja una raya blanca. Presentan paramagnetismo y luminiscencia.
¿Dónde y cómo se forman?
Se originan como resultado de las fuertes presiones y las variaciones dentro de los depósitos de materiales ígneos.
En 1880, Carl Auer von Welsbach reveló la arena Monacita. Este descubrimiento tuvo lugar durante un viaje, el barco, que provenía de Brasil transportaba dicho material. La presencia de torio impulso a la Monacita a nivel industrial como la fuente principal de tan importante elemento.
Actualmente la Monacita es la base industrial de las tierras raras.
En la India se encontraron yacimientos de gran tamaño. La Monacita originaria de Brasil, junto a la extraída en la India, predominan en las tareas industriales desde fechas anteriores a la segunda guerra mundial.
La Monacita brasileña e india dominó la industria antes de la Segunda Guerra Mundial. Sucesivamente, la extracción de Monacita se trasladó a Sudáfrica. Australia también dispone de grandes depósitos del interesante mineral.
Durante los años 60, la Monacita además de ser la mejor fuente de torio, fue considerad la fuente principal de lantánidos. Inevitablemente su efecto radioactivo generó gran preocupación. Como consecuencia, se comenzó a desistir de la utilización comercial de subproductos del torio.
Se prevé que puede resurgir el interés en el torio en el futuro con fines nucleares y en ese momento la Monacita podría recuperar su anterior importancia en la industria.
Actualmente se conoce de su existencia en África; En Suramérica, en los yacimientos de Bolivia y Brasil. También en Estados Unidos, Europa, China y parte de Rusia.
¿Cómo se extrae la Monacita?
Los minerales de Monacita se concentran en arenas producto de la liberación de sedimentos de las pegmatitas. Estas arenas pueden contener otros minerales como la ilmenita y el circón. La Monacita se separa mediante métodos diferentes, puede realizarse por gravedad; también se utiliza la energía magnética y la electrostática.
Otros métodos de extracción.
Agrietamiento ácido.
- Para extraer el torio y los lantánidos se calienta la Monacita con ácido sulfúrico. Posteriormente se agrega agua para precipitar el torio en forma de fosfato. Los lantánidos se precipitan como un doble sulfato de sodio. Estos métodos producen desperdicios de ácido. Con este procedimiento se produce una considerable perdida de contenido del mineral.
Alcalina cracking.
- Es un método de calentamiento. Se realiza con hidróxido de sodio. De esta forma se recupera el fosfato del mineral. Se extrae en forma de fosfato trisódico cristalino. Aplicando ácido clorhídrico se obtiene una solución de cloruros de lantánidos. Presenta la ventaja de que se puede extraer el torio como hidróxido.
Extracción de metales de tierras raras a partir de mineral de Monacita.
- En este método la Monacita se mezcla con ácido sulfúrico concentrado en alta densidad. Se eleva a temperatura que rondan los 180º. Luego de un procedimiento de agitación se obtiene un producto viscoso.
- Esta masa se retira del agitador y se lleva a un reactor donde se le añade agua en proporción de diez partes iguales. Este proceso se llama lixiviación y se prolonga por 15 horas aproximadamente.
- Los sólidos obtenidos pasan por la filtración, el resultado es un sulfato de Monacita. Los residuos contienen solidos de sílice, zircón, rutilo e ilmenita. Dicho sulfato se diluye y se neutraliza mediante la adición de NH3. Esto forma un precipitado de torio en forma de fosfato. Adicionalmente se obtiene un concentrado de uranio e hidróxidos de RE.


Usos y aplicaciones.
La Monacita es también una mena de Cerio. Este elemento se utiliza para la fabricación de lámparas de gas. Los mantos utilizados para recubrimientos se fabrican con nitrato de torio y cerio. los mantos actuales han sustituido a estos elementos con óxidos y nuevos iluminantes.
Coleccionistas y curiosos adquieren estas gemas facetadas. Su radioactividad es leve y no desmotiva a los compradores ya que prevalece el interés científico y la belleza de sus cristales.
Efectos nocivos de la Monacita.
Afecciones en el sistema metabólico, daños en los órganos internos y el hígado son algunos riesgos del contacto con la Monacita. El efecto negativo puede manifestarse en muchas formas a largo plazo. Estas afirmaciones se desprenden de un estudio realizado por científicos rusos.
Dentro de este marco de ideas, los científicos recomendaron adoptar medidas preventivas ante los efectos perjudiciales ya descritos. El daño que producen los óxidos solubles y los fosfatos es alarmante.
Pueden resultar en serias intoxicaciones. Tal preocupación ha surgido debido al estudio realizado sobre muestras de Monacita extraídas en la Provincia de Ciudad real en la cuales se comprobó la presencia de radioisótopos.
No obstante esta seria preocupación, algunos geólogos consideran que la importancia de la Monacita puede ser formidable, ya que señalan que el desarrollo tecnológico impulsa la sustitución de elementos básicos por otros de mayor efectividad. Un caso ejemplar, es la sustitución cada vez más imperiosa de tubos fluorescentes por bulbos de iluminación con tecnología LED.
Esta necesidad radica en el bajo consumo de energía y la reducción en las emisiones de calor hacia el ambiente. Ambas son solo una pequeña muestra de las ventajas que proporciona este nuevo modelo de iluminación.
Monacita en España.
El descubrimiento de importantes depósitos en Torrenueva, causó asombro en los geólogos. Ya en estudios anteriores los expertos habían demostrado la existencia de estas tierras raras. No obstante la poca cantidad no representaba suficiente productividad comercial para proceder a su extracción.
Frente a la posibilidad naciente de nuevas actividades para la explotación de Monacita en este territorio han surgido expectativas diversas.
Algunos científicos, como los rusos, consideran que el riesgo de afecciones a la salud no debe dejarse a un lado. Desde otra perspectiva los científicos españoles consideran que este descubrimiento puede abrir las puertas a nuevas etapas de desarrollo en la tecnología y la explotación comercial de la región.
Cabe destacar que entre las perspectivas que están a favor de tal explotación se esgrimen las ventajas que brinda la presencia de este mineral ya que es fácil de encontrar y separar. Su densidad y resistencia hacen innecesario elaborar grandes excavaciones y, adicionalmente es un proceso relativamente económico.


¿Cuánto vale una Monacita?
Las muestras de Monacita facetada alcanzan precios muy elevados en Europa. El valor se determina por sus dimensiones y su calidad. Una pequeña gema de aproximadamente 6 mm, 5mm y 2mm se vende rutinariamente en un precio accesible.. Los ejemplares pueden comprarse en páginas diseñadas a tal fin.
Precaución.
La Monacita debe ser almacenada en condiciones que provean seguridad a los seres vivos. No debe estar en contacto con alimentos y bebidas y debe contenerse dentro de un recipiente que aísle su efecto radioactivo de los seres vivientes.
Las gemas que más se parecen a la Monacita son la titanita, la apatita y la Wulfenita.
Referencias.
https://geology.com/minerals/monazite.shtml
https://en.wikipedia.org/wiki/Monazite