


Raya Pardo rojiza
Lustre Adamantino, resinoso, metálico
Transparencia Transparente, translúcido
Sistema cristalino Monoclínico, clase prismática
Hábito cristalino Laminar, masivo, granular; cristales con forma de finos prismas
Exfoliación Perfecta según {010}
Fractura Irregular
Dureza 4,5 en la escala de Mohs
Densidad 7,15 g/cm3
Índice de refracción nα = 2,170 – 2,200 nβ = 2,220; nγ = 2,300 – 2,320
Radioactividad No radioactivo
La corteza terrestre oculta un mundo de tesoros minerales, algunos se han hecho indispensables para la vida por sus usos industriales, otros que aún no han sido estudiados permanecen a la espera de mostrar sus cualidades.
Las piedras preciosas son históricamente símbolo de elegancia, riqueza y poder; algunas gemas categorizadas como semipreciosas gozan de gran popularidad a modo de accesorios ornamentales y ajustan su importancia a la cantidad de aplicaciones en las diferentes ramas de la industria.
Como se mencionó existen minerales que aparentemente no tienen usos relevantes en la industria mas no por esto son menos dignos de estudio. Un ejemplo de lo anterior es la Hubnerita, mineral de hermosa apariencia y composición simple del cual se dispone de poca información.
La Hubnerita o huebnerita fue descubierta en 1865 por Eugene Riotte, sin embargo, debe su nombre al ingeniero de minas de origen alemán Adolph Hübner.
Contenido
Características
Su aspecto es entre transparente y traslucido, se presenta en colores pardos, rojizos o negros, su brillo es diamantino con tendencia a metálico. Cuando refleja la luz se advierten destellos de color rojo intenso.
Es bastante quebradizo, su dureza en la escala de Mohs corresponde a 4,5. Tiene una densidad 7,15 g/cm3. Cristaliza en el sistema monoclínico, sus cristales son de clase prismática. Está catalogado como un mineral óxido del grupo 04 dentro de la clasificación de Strunz. Se inscribe en la misma serie de la ferberita, pero mientras éste es rico en hierro, la Hubnerita es rica en magnesio y es mucho más abundante.
Origen y morfología
La Hubnerita suele encontrarse en forma de cristales prismáticos estriados o en láminas delgadas, también puede hallarse en residuos hidrotermales de altas temperaturas, en granitos y depósitos aluviales.
Es común que se encuentre asociado a otros minerales como casiterita, rodocrosita, arsenopirita, molibdenita, fluorita y piedras preciosas como turmalina y topacio. Es un mineral compuesto de tungsteno y manganeso cuya composición química es MnWO4.
Principales yacimientos
Hay numerosos depósitos en Estados Unidos (Colorado y Nevada), Bolivia (Potosí y La Paz), Argentina (Graneros y Tucumán), Perú (Ancahs); también existen otros yacimientos menores ubicados en España (Madrid, Malpica y La Coruña).
Hubnerita, Cuarzo y Fluorita
En ocasiones se encuentra la Hubnerita con terminaciones cristalinas de fluorita sobre una base de cuarzo, esto le brinda una extraordinaria belleza y son de elevado costo, generalmente se destinan a coleccionistas. Se le denomina Hubnerita fundida.
La importancia de la Hubnerita radica en su composición química, ya que en ella están contenidos dos minerales esenciales que tienen una multiplicidad de usos y beneficios para la vida y desarrollo de los seres humanos:
- El tungsteno o wolframio
Es un elemento químico ubicado en el grupo 6 de la tabla periódica, su símbolo es W. Su etimología proviene de la lengua sueca, tung simboliza pesado y sten se refiere a piedra, la combinación da origen al termino tungsten que significa “piedra de gran peso”
Es muy escaso y se encuentra contenido en otros minerales en forma de óxido o sales. Es de color acero, presenta gran dureza y resistencia. Posee el punto de fusión más elevado de todos los metales y el mayor punto de ebullición entre los elementos conocidos hasta la fecha.
Se considera un material estratégico, codiciado y esencial en la supervivencia humana y ha sido fundamental para el desarrollo de la sociedad moderna.
Usos y aplicaciones del tungsteno:
- Se utiliza en la producción de resistencias eléctricas, bombillas incandescentes y elementos de soldadura. En aleación con acero se usa para la fabricación de máquinas y herramientas de alta resistencia.
- Es un componente insustituible en televisores, automóviles y circuitos integrados. Es ampliamente utilizado en la elaboración de instrumental quirúrgico y odontológico. También se utiliza en el blindaje de vehículos y tiene gran relevancia en la industria armamentista por su aplicación en proyectiles y armas.
- En aleación con carburo se aplica para elaborar aparejos para pesca, alpinismo, construcción y algunos utensilios domésticos.
- Estados unidos lo tiene catalogado como una sustancia fundamental, con similar importancia al petróleo. Alemania fue la primera nación que le dio uso en la fabricación de armas, en 1914, durante la II Guerra Mundial.
- La intoxicación por tungsteno puede producir daños renales, convulsiones y en caso extremo la muerte, por esto no se recomienda ingerir ni tener contacto prolongado con este elemento.
- El Manganeso
Es un elemento químico que se encuentra entre los metales de transición, comparte propiedades del cromo y del hierro. Aunque se conoce muy poco, es de gran importancia en su forma pura. Su aplicación principal es la fabricación de acero.
Es altamente reactivo, cuando se calienta en presencia de oxígeno produce un óxido rojo, al mezclarse con agua forma hidrogeno e hidróxido de manganeso. Sus compuestos tienen muchas aplicaciones:
En la industria el dióxido se utiliza a manera de agente desecante, catalizador de pinturas y esmaltes; se aplica para blanquear aceites minerales y como oxidante en la preparación de ciertos productos químicos. También se utiliza para desteñido en la fabricación de vidrios y como compuesto de pilas o baterías secas.
Fué descubierto en 1774 por el químico sueco Johan Gottlieb Gahn, a través del proceso de calentamiento de la pirolusita en presencia de carbón, aun en la época actual la mayoría de este elemento se obtiene de la pirolusita a través de métodos de calentamiento avanzados.
El manganeso y la salud de los seres humanos
El manganeso es un elemento esencial en la nutrición de los seres vivos en porciones pequeñas y en paralelo sumamente toxico en dosis altas. Su nombre es una derivación del término griego utilizado para “magia”
Es un nutriente de gran calibre en la realización de procesos fisiológicos, influye notablemente en la constitución y activación de enzimas destinadas al procesamiento químico de los carbohidratos y las proteínas.
Es un compuesto bastante común, se encuentra prácticamente en toda la superficie terrestre. Es consumido normalmente en varios alimentos. Algunos vegetales que contienen manganeso son: espinacas, te, la mayoría de la hierbas; los que tienen mayor concentración son el arroz, la soya, huevos, frutos secos, ostras y aceite de oliva.
Es absorbido y transportado a través del aparato circulatorio hacia el hígado, los riñones y otras glándulas endocrinas.
Favorece la formación de los huesos durante la gestación y la producción de hormonas necesarias para el funcionamiento adecuado del organismo. En el área medico farmacéutica es utilizado como componente en medicamentos contra la anemia, anticonvulsivos y cremas cicatrizantes.
Efectos negativos del manganeso
La deficiencia del manganeso ocasiona desniveles hormonales y enzimáticos en el organismo que causan predisposición a:
- Problemas de peso
- Intolerancia la glucosa
- Aumento del colesterol
- Aumenta el riesgo de trombosis
- Acrecienta la aparición de defectos congénitos
- Problemas dermatológicos
- Debilidad ósea
- Decoloración del cabello
- Desórdenes neurológicos
El exceso de manganeso también produce efectos negativos que se reflejan principalmente en el aparato respiratorio y el cerebro. La intoxicación con este mineral causa alucinaciones, vómitos, temblores, pérdida de memoria y concentración, daños en los pulmones y una exposición prolongada puede provocar el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
Su propiedad tóxica es tan alta que existe un síndrome asociado al envenenamiento por manganeso que consiste en esquizofrenia, depresión, debilidad muscular, migrañas e insomnio.
Efectos ambientales del Manganeso
Los compuestos con manganeso se encuentran en el ambiente en forma natural, es un elemento muy común, puede existir en estado sólido en el suelo o como minúsculas partículas en el agua y el aire.
Las partículas de polvo en el aire paulatinamente pasan a formar parte de la composición del suelo y de ahí a la vegetación, por esto muchos alimentos poseen manganeso.
Las actividades industriales, la quema de fósiles, como el petróleo; y algunos pesticidas producen un aumento en la concentración natural del mineral. Cuando la aglomeración de manganeso aumenta en un ecosistema, produce efectos de envenenamiento en la fauna y la vegetación. Para algunas especies una pequeña dosis puede ser mortal.
Para los animales el manganeso es vital por su acción sobre el metabolismo a través de la producción de enzimas, proteínas y grasas que son necesarias en su organismo, un bajo consumo de este elemento produce deficiencias en su desarrollo óseo, crecimiento y reproducción.
En las plantas, un suelo con deficiencias de manganeso, afecta su crecimiento y se observa en ocasiones alteraciones en su coloración; si hay una extremada concentración del elemento se observan deformaciones en su estructura y un síntoma característico de toxicidad son las pequeñas manchas marrones, que asemejan quemaduras en sus hojas.
La Hubnerita, contiene dos elementos indispensables para la vida humana, el tungsteno: con múltiples aplicaciones en la ciencia y la tecnología, ha provocado el avance de la civilización en muchas áreas industriales, el manganeso, que provee una fuente nutritiva y genera indiscutibles en el mantenimiento de la salud.
Ambos elementos conllevan entre sus atributos el peligro de toxicidad, sin embargo en la dosificación correcta está la clave para el aprovechamiento de los beneficios sin poner en riesgo la salud de los seres vivos y del ambiente en general.
Referencias
https://www.rocasyminerales.net
https://www.lenntech.es