
Clase 9.FB.10 (Strunz)
Fórmula química Na3Ca(Si3Al3)O12(SO4)
Color Azul, blanco, gris, amarillo, verde o rosa
Raya Azul muy pálido a blanca
Lustre Vítreo a graso
Transparencia Transparente, translúcido
Sistema cristalino Isométrico
Hábito cristalino Cristales octaédricos o pseudoctaédricos
La Hauyna, es una piedra semipreciosa de gran valor.
Fue descubierta en 1807 en el Monte Somma de Italia, cerca de lavas residuales de la zona del Vesubio. Es de origen volcánico. Debe su nombre a René Just Haüy. Un célebre cristalógrafo francés. También es llamada hauynita o auyina
Contenido
Sus propiedades químicas
La haüyna, es un mineral del grupo la soladita, pertenece a la categoría de los tectosilicatos, Es un silicato sódico con calcio, aluminio y sulfato, se encuentra generalmente en color azul profundo, azul cielo, blanco azulado y raramente se encuentra en tonalidades verdes.
Los minerales pertenecientes a la categoría de los tectosilicatos tienen una estructura tridimensional, compuesta de tetraedros de silicio, además de estos elementos contiene calcio, sodio, aluminio y grupos SO4.
Su Fórmula Química
Na6Ca2Al6Si6O24(SO4)2
Propiedades Físicas
Esta gema, de hermoso aspecto, posee vetas muy claras, en ocasiones son azul celeste y otras veces son blancas. Es un mineral muy sólido y resistente que puede labrarse de muchas formas, pues su grado de dureza está ubicado entre 5,5 y 6 en la escala de Mohs.
Su sistema cristalino es isométrico, con formas octaédricas y dodecaédricas. Es una piedra traslucida y muy brillante.
Bajo luz ultravioleta de onda corta emite fluorescencia entre el naranja y marrón. Algunas variedades presentan colores más pálidos y y se confunden con la noseana, otro mineral perteneciente al grupo de las soladitas.
A pesar de su resistencia es un compuesto muy ligero, al ser expuesto a altas temperaturas se funde con facilidad y forma un material vidrioso que presenta tonalidades azules y verdes.
Formación
La hauyna es un mineral propio de las rocas magmáticas efusivas. Las rocas que contienen hauyna se denominan hauynitas y su composición es muy peculiar por su escaso contenido de sílice, se denominan «semisaturadas».
La baja concentración de sílice permite la formación de cuarzo y feldespato en cantidades muy reducidas; los componentes anteriores son sustituidos en este caso por feldespatoides.
La hauyna y los feldespatoides
Los feldespatoides son un grupo de minerales comunes en las rocas efusivas subsaturadas, son químicamente muy parecidos a los feldespatos. El más conocido es la leucita blanca.
Estos minerales están agrupados bajo el nombre de lapislázuli, que es una piedra semipreciosa de gran valor, y muy conocida universalmente.
Está constituida por Lazurita y otros elementos, de estos componentes se deriva una triada de piedras con características muy parecidas en su estructura y apariencia: La serie sodalita-noseana-hauyna
La hauyna, comúnmente se encuentra como una formación de granos azules muy diminutos que se constituyen en pequeñas agrupaciones dentro de la roca, estas formaciones son muy lustrosas, tienen una textura lisa y bastante perfecta.
Con frecuencia ha sido confundida con otros feldespatoides del mismo grupo debido a su apariencia externa aun cuando su composición química es diferente en la proporción de sus compuestos.
Suele localizarse asociada a otros minerales como cuarzo y calcita dentro de la misma formación rocosa.
Dadas las similitudes entre la hauyna y otras piedras agrupadas bajo el nombre de lapislázuli, algunos minerologos afirman que la mayoría de los especímenes de lazurita son en realidad haüyna que no ha sido analizada bajo microscopio.
A pesar de la inexactitud científica de esta categorización, es aceptado en la mineralogía referirse a las piedras opacas, no fluorescentes de color azul ultramarino como lazurita, mientras que se denomina haüyna a las formaciones transparentes.
Los yacimientos conocidos más importantes de Hauyna están ubicados en el continente europeo, en las zonas volcánicas de Italia, Alemania, Francia y Marruecos. El más importante se encuentra en Afganistán.
No hay yacimientos importantes de hauyna en América, sin embargo hay pequeños yacimientos en Colombia, Méjico y Chile.
En la Alta cordillera Chilena, se encuentra una gran formación rocosa constituida por lazurita, con cantidades menores de haüyna, esta representa el yacimiento más grande de Latinoamérica.
Usos de la Hauyna
- Esta piedra es muy rara y hermosa. Es costosa, por la gran demanda de especímenes, generalmente para usos en la orfebrería.
- Por su reducido tamaño no admite grandes usos ornamentales como otras variedades del grupo al cual pertenece, en compensación, es fácil de labrar y pulir, su exfoliación es perfecta, es decir que tiene la propiedad de partirse en formas paralelas. Esta característica aun cuando es apreciable dificulta que pueda ser tallada en facetas.
- Suele ser labrada para fines de colección, es muy costosa, las variedades más cotizadas son las de color azul profundo, semejante al zafiro.
- A partir del año 2012, esta piedra comenzó a cotizarse muy bien en el mercado de las piedras semipreciosas por lo cual surgieron imitaciones constituidas de vidrio azul, algunas alcanzaron los 5 quilates, esto permitió distinguir entre imitaciones y originales, ya que las piedras reales raramente alcanzan 1 quilate.
El azul perfecto…
Los artistas desde las épocas más remotas han procurado añadir a sus obras el mayor realismo posible, esto originó que la mayoría de los pigmentos se perfeccionaran con mucha rapidez y se impulsara la búsqueda de los tonos perfectos.
Este caso fue muy particular en lo concerniente al color azul, ya que representaba elementos tan importantes como el cielo y el mar, además en muchas culturas el color azul está asociado con la divinidad.
Esta búsqueda del azul perfecto, produjo que los minerales de tonalidades celestes y marinas fueran sumamente cotizados y buscados para la elaboración de los tintes, la Hauyna, pertenece a la clase de lapislázuli, mineral utilizado por excelencia en las regiones europeas para obtener el anhelado pigmento, por lo que este fue uno de sus primeros usos.
El azul ultramar natural es un pigmento que se utilizó en Europa durante siglo XIX, estaba compuesto básicamente de partículas de mineral azul, pertenecientes a la piedra semipreciosa que se conoce como lapislázuli y que agrupa otros minerales, conocidos como lazurita, haüyna, sodalita y noseana.
Estos elementos poseen tonalidades de azul diferentes, por lo que los pigmentos fabricados en la antigüedad no eran siempre uniformes.
Aunque durante la preparación del pigmento se procuraba separar las partículas de pirita, calcita y silicatos, la tarea era particularmente difícil y a este detalle se unía la dureza de estas piedras.
El primer uso conocido de estos pigmentos minerales data de los siglos VI y VII d.C., ha sido hallado en pinturas de templos budistas, en algunas representaciones de arte rupestre Afganistán, cerca de la fuente más afamada del mineral. Las pinturas chinas de los siglos X y XI también presentan la utilización de este pigmento.
La muestra con mayor antigüedad de la aplicación artística de estos pigmentos minerales se encontró muy cerca del yacimiento más grande de hauyna en Afganistán.
Otras propiedades de la hauyna
El Lapislázuli, es una roca que se ha utilizado por más de 6000 años en la elaboración de pigmentos, objetos decorativos y joyería. Tomando en cuenta que la piedra hauyna es un elemento constituyente del lapislázuli, se puede considerar que las propiedades especiales atribuidas a esta roca pueden aplicarse por extensión a la hauyna…. ¿Cuáles son estas propiedades y que beneficios aportan?
El Lapislázuli es la piedra de la amistad, otras personas la reconocen como la piedra de la verdad. En general las piedras azules tienen fama de promover la armonía y el amor en las relaciones. En la Antigüedad y la Edad Media, se aseguraba que el universo estaba representado en las piedras y otros minerales.
Esta piedra y sus variedades están asignadas al planeta júpiter y existe controversia sobre los poderes curativos, algunas personas afirman que tiene poderoso efecto para contrarrestar dolores de cabeza y garganta mientras otras le atribuyen beneficios en la circulación de la sangre, como alivio de venas varicosas y hemorragias nasales.
Siempre ha sido valorada, los egipcios le otorgaban propiedades medicinales y era codiciada por sus atributos para armonizar las relaciones.
Se afirma que esta gema puede ayudar a la clarificación de los pensamientos en momentos de confusión. Auxilia en la toma de decisiones cruciales y la organización de planes.
Su energía contrarresta la incapacidad mental y despeja las ideas. Ayuda a tomar consciencia de los conflictos internos no afrontados y las soluciones posibles.
Se recomienda su utilización en los trabajos espirituales porque su fuerza se dirige al tercer ojo, sirve para desbloquear los chakras y permitir el desarrollo de las capacidades ocultas del ser humano. Algunas personas conocedoras de la gemología, afirman que el uso constante de la piedra en forma de dije, permite el desarrollo de la intuición y la visión espiritual.
Por su color azul se dice que potencia la voz interior, lo que permite escuchar al propio espíritu y mejorar la percepción de las realidades para conectarse con la energía universal.
Otra propiedad muy importante es la de estabilizar la parte psíquica para diferenciar lo real y lo ilusorio, descartando las fantasías y vanidades y acercarse más a la espiritualidad.
Se asocia con el tercer, quinto y sexto chakras. Adicionalmente se conoce que cura la melancolía y atrae la suerte.
El cristal de lapislázuli representa a los signos cáncer, tauro, capricornio, acuario y Libra.
Referencias