Piedra preciosa Espinela, La Edad Media, es un período de la historia que remonta sus inicios al siglo V, posterior a la caída del Imperio Romano, el cual había dominado Europa, Parte de Asia, África y Medio oriente.
Y culmina, según muchos autores e historiadores, con el descubrimiento de América en el siglo XV, en el momento en que el español Cristóbal Colón, llegó a costas Americanas a bordo de una de tres carabelas otorgadas por los Reyes de España de la época.
Contenido
Piedra preciosa Espinela
La Edad Media, se recuerda principalmente por sus dramáticas e impresionantes historias de Reyes, caballeros, batallas, etc. Entre estas grandes historias podemos mencionar la de Luis XIV o Rey Sol de Francia, conocido como el mejor gobernante de la nación durante la época feudal.
El imperio de los Zares en Rusia, los Emperadores en China, y por supuesto las historias más famosas como el del mítico Rey Arturo, un relato conocido por sus momentos de misterio, romance y magia.
Las gemas en la Edad Media
Sin embargo le edad posterior a la edad antigua no consistía solamente en estas batallas épicas entre imperios y reyes, sino también en el descubrimiento y uso majestuoso de gemas o piedras preciosas que sirvieron para adornar, castillos, coronas, cetros, escudos de armas, etc.
Algunas de las piedras preciosas usadas durante esta época que se utilizaron fueron gemas como rubíes y zafiros que provenían del medio Oriente. Hubo también esmeraldas traídas desde Egipto, amatistas de Alemania y de Rusia y turquesas provenientes de Persia.
Para citar una referencia histórica se puede usar la de Cherry (1999) [1] que dice lo siguiente: “Algunas de las piedras y gemas semipreciosas procedían de la propia Europa. El cristal de roca era muy distinto, pero en la Edad Media el que mas se usaba era el alemán, suizo y francés. Ópalos y granates llegaban de la Europa Oriental.
Por lo general eran solicitadas para ser utilizadas en metal o cosidas a las ropas. El ámbar, la resina fosilizada de los pinos, estaban en las costas del mar Báltico, y aparecian en grandes cantidades en la región Königsberg, al norte de la Prusia oriental.
El azabache, esta formado por restos fosiles en los árboles, esta podia encontrarse cerca de los depósitos de carbón de Whitby, en la parte de Inglaterra septentrional, y en España. El coral era mediterráneo, en especial de la costa norteafricana …”.
Obviamente se sabe y es notable que más allá del uso de las gemas durante esta época, también fueron utilizados otros elementos, como los metales más famosos de la historia: le oro y la plata. Sin embargo el uso de este estaba destinado para otros fines y su belleza y delicadeza no fueron apreciados de la misma forma como muchas de las piedras preciosas fueron admiradas y cuidadas por los personajes e imperios de la Edad Media.
La espinela, una piedra con algo más que historia
Sin embargo, una de las piedras preciosas más usada en este tiempo fue una gema llamada Espinela. La espinela es una piedra cuyas características la vuelven una de las más llamativas por la variedad de colores que esta puede llegar a tener debido a las impurezas que puede almacenar en su composición.
Aunado a esto, la espinela posee una dureza de 8 en la Escala de Mohs, que es una escala que se usa para medir la dureza de una gema en específico. Sus diferentes gamas de colores las hacen particulares, sin embargo, durante la Edad Media, la más apreciada era la espinela roja.
Hasta ahora se cree que el nombre de Espinela proviene del dialecto francés Spinelle, que significa “espina”, lo que se presume hace referencia a la forma puntiaguda que tienen los cristales que la conforman.
Diferentes metales cambia el color de la espinela haciendo que estas tengan nombres diferentes según su pigmentación, como ya se mencionó en el texto anterior. Por ejemplo, la presencia de hierro, cobalto y zinc, le dan a la piedra una apariencia azul; a esta clase de espinela se le conoce con el nombre de Gahnoespinela.
La sola presencia de hierro en la composición de la piedra, sin la intervención de otros metales, le dan a la piedra un color negro; a esta forma de espinela se le da el nombre de Pleonasto.
De hecho, existe una Isla Asiática, llamada actualmente Siri Lanka, en donde se pueden encontrar yacimientos importantes de esta variedad de espinela. Y por último también puede mencionarse a la espinela roja, que debe su color característico a la presencia de cromo y aluminio.
Esta gema se extrae principalmente con fines de joyería, las cuales pueden ser utilizadas en pulseras, collares, zarcillos, anillos etc. Sin embargo, por su dureza, también pueden ser destinadas a otros fines, cuando no están aptas para portarse como joyas, se pueden usar en piezas de relojes, o mecanismos de este, polvos abrasivos, entre otros fines.
En muchas ocasiones la espinela fue utilizada con fines mágicos durante la edad media. Se creía que esta piedra poseía un poder que podía alejar y ahuyentar a los malos espíritus.
También se consideraba que esta piedra preciosa era portadora de muy buenas energías positivas, características que, según entonces, compartía con el rubí. De hecho, en muchas ocasiones la espinela roja llegó a confundirse con el rubí y a utilizarse como adornos eclesiásticos, cosa que se hacía sin sospechar que se estaban confundiendo las gemas.
La espinela era considerada también como un carbunclo, que es un término que se le da a todas aquellas gemas que tienen la característica particular de brillar en las oscuridad, tal como si estas fuesen un carbón encendido. La confusión de la espinela roja con el rubí era tan común en la época, que algunas se han vuelto famosas a lo largo de la historia, usando nombres de rubíes siendo en realidad una espinela roja.
Algunas espinelas célebres, y su parecido con los rubíes
Una gran y famosa emperatriz rusa del siglo XVII, llamada Catalina II, la cual continuó el legado del grandioso Pedro el Grande de Rusia; tuvo en su corona, la cual aún se conserva, una espinela roja. La Corona Imperial Británica, posee una espinela de 170 quilates llamada El Rubí Príncipe Negro.
Y en último lugar, cabe mencionar la existencia de una espinela sobre la cual están grabados los nombres de varios emperadores mongoles, llamada el Rubí Timur.
Es tanto lo que puede llegar a parecerse una espinela roja a un rubí, que en ocasiones puede superar en belleza a este último bajo la luz radiante del día. Sin embargo, una vez que estas son puestas bajo una luz de origen artificial, es cuando el rubí recobra su esplendor, mientras que la espinela suele verse más opaca.
Formación de la espinela
La espinela es una piedra que puede formarse principalmente en rocas metamórficas. Sin embargo también se han hallado espinelas en depósitos de rocas ígneas o volcánicas y también en rocas sedimentarias.
Esto quiere decir que las condiciones en las cuales puede formarse la espinela pueden derivar en su hallazgo en cualquiera de los tres tipos principales de piedras según el ciclo de las rocas. Entre las rocas metamórficas en las que pueden hallarse se encuentran los mármoles; entre las rocas ígneas pueden encontrarse en los granitos.
En los depósitos aluviales, corrientes de ríos, las cuales arrastran arena y piedras, es también un lugar muy común en la cual puede encontrarse la espinela.
Yacimientos y depósitos actuales de la Espinela
Algunos de los yacimientos más importantes en la actualidad se encuentran en: Sri Lanka, Tailandia, Myanmar y Camboya en el continente asiático.
Otros depósitos pueden hallarse en Afganistán, Nepal, los Estados Unidos, Australia, Nigeria, Brasil, Madagascar, Tayikistán y Tanzania; aunque hasta ahora las mejores son extraídas en Birmania.
Luego de su extracción, generalmente son pulidas, cortadas, y llevadas a joyerías o a artesanos que las colocan en distintos tipos de prendas y adornos para luego ser vendidas y ofrecidas al público en diferentes partes del mundo.
Simbolismo
Como ya se ha mencionado, esta gema tiene mucho simbolismo, atributo del cual goza desde tiempos antiguos, que se remontan a la edad media, en la cual esta gema ha sido el eje principal de historias de magia, y de leyendas y supersticiones que durante mucho tiempo fueron creídas y aceptadas.
No obstante, esto no ha cambiado del todo, y actualmente la espinela sigue gozando de un simbolismo particular.
La gema espinela, es considerada generalmente como una piedra asociada al amor y por supuesto a la pasión, se dice incluso que esta posee el poder de hacer que los amantes dejen a un lado su ego en la relación y puedan dedicarse a amar a la pareja con entrega y sin egoísmo.
Otro aspecto simbólico y curioso de la Espinela es que representa a la gema preciosa del vigésimo segundo aniversario de bodas, por esto, se dice que esta posee el poder de ofrecer protección confianza y fortaleza a los matrimonios que llegan a esta cantidad de años.
Para concluir, se puede decir que la espinela fue una gema que ha sobrepasado los límites de la historia y que hoy se le conoce como una de las piedras más peculiares y únicas en cuanto a su diversidad de color y su fascinante historia.