La cromita es un mineral que pertenece al grupo de los óxidos según la Clasificación de Strunzs. Su nombre original es fer chromate alumine, fue descubierto por Louis-Nicolás Vauquelin y Tassaert en el año 1798.
Wilhelm Karl Ritter Von Haidinger en el año 1845 le colocó el nombre de Cromita en referencia a su composición cromática.
Contenido
Cualidades.
Este mineral es opaco y translúcido, posee un color negro con una tonalidad metálica muy brillante. Cuando los rayos solares atraviesan este mineral, se torna en un color blanco con tonalidad grisácea.
Este mineral es muy delicado, posee una fractura irregular y aquellas superficies que estén rotas poseen una forma angular muy granulada. Este mineral tiene una solidez de 5,5 en la Escala de Mohs.
Posee una densidad de 4,5 y 4,8g/cm3.
Se logra cristalizar en el sistema isométrico de la clase hexcaoctaédrica, y por ende es polimorfo de la xieíta y de la chenmigita.
El cromo de esta piedra semipreciosa normalmente puede ser de 46% y de hierro 25%. Posee impurezas como el magnesio, manganeso, titanio y aluminio.
Forma parte de la familia espinela, forma series completas con otras familias, tales como la cromita-hercynita, cromita-espinela, cromita-magnetita y cromita-magnesiocromita.
La Clase según la clasificación de Dana es de: 07.02.03.03.
La fórmula química de este mineral es la siguiente: Fe2+Cr2O4.
Contiene un índice de refracción de 2,08-2,16.
No es fluorescente y algunos ejemplares son magnéticos.
No es radioactivo. Las variedades que normalmente se encuentran son: rica en aluminio y en titanio.
Génesis.
Es una piedra semipreciosa ortomagmática que se asocia fuertemente con las rocas ultrabásicas. También se puede encontrar en las rocas sedimentarias. Este mineral se puede encontrar en todos los meteoritos, menos en las condritas carbonáceas y en los basaltos de los mares con carácter lunar.
Esta piedra se puede encontrar asociadas con otros minerales, los cuales son: olivino, enstatita, plagioclasa, serpentina, magnetita, ilmenita, pirrotita, pentlandita y la ulvôespinela.
Usos.
Este mineral con la familia de la magnesiocromita forman menas exclusivas de cromos. Estos son dos minerales esenciales para obtener el ferrocromo y el cromo metálico, aunque el proceso de fundición suele ser muy distinto.
Para que se pueda producir el ferrocromo perfecto, normalmente se suele reducir con aluminio y silicio en una reacción de carácter aluminotérmica. Para la producción del cromo puro, se debe de separar el hierro del cromo para iniciar un proceso de lixiviación y de tostado en dos etapas.
Se emplea como un material refractario gracias a su alta estabilidad térmica. Se emplea para elaborar ladrillos refractarios de cromita para instalarlo en los hornos metalúrgicos.
Yacimientos y sus tipos.
Este mineral se puede encontrar en diversos países, tales como en España, la República de Sierra Leona, Sudáfrica, Turquía, Rusia y Rodesia.
Este mineral contiene dos tipos de yacimientos con diversas características, los cuales son:
Yacimientos estratiformes.
Se encuentran relacionados fuertemente con las intrusiones ultramáficas y máficas del tiempo precámbrico que están emplazadas en las zonas cratónicas.
Se caracteriza por ser mineralógicamente y texturalmente yacimientos estratiformes.
Yacimientos podiformes.
Este mimeral posee cuerpos de morfología, normalmente lenticular, o pods y encajonados. El encajonante más común lo forman las harzburgitas y las dunitas que regularmente están serpentinizadas. En estos yacimientos se suele encontrar las cromititas ofiolíticas.
Se caracteriza porque tiene una textura nodular. Es la textura más habitual en estos yacimientos. Constituye cristales, que morfológicamente es de 5 y 20 mm de diámetro y se encuentran englobados en la matriz de silicatos. En extrañas ocasiones se puede constituir agregados masivos.
También posee una cualidad mineralógica. Los minerales más comunes de las cromititas que son ofiolíticas son el Olivino y la Cromita. Los otros minerales son: clinopiroxeno, ortopiroxeno, la plagioclasa y anfíbol.
Estos granos contienen inclusiones en diversos casos de las siguientes piedras semipreciosas: Olivino, Pargasita, Flogopita, Clinopiroxeno, Albita, Ortopiroxeno y Nefelina.
Contiene también una alteración. En muchos casos, encajonante que suele poseer cuerpos diminutos de cromitita se puede localizar y observar que está en un estado muy avanzado del proceso de la serpentinización.
Por ende, los minerales secundarios predominan, estos minerales son: la Clorita, Ferroactinolita, Titanita, Uvarovita, Tremolita, Calcita y la Serpentina.
Es afectada y alterada positivamente por la ferricromita. La ferricromita se suele originar en aquellos bordes y fracturas de alteración donde se agrega la cromita.
Estos depósitos internamente tienen una deformación en el emplazamiento de las series ofiolíticas que poseen partículas de cromitita, por ende, se genera el desarrollo de aquellas texturas con una deformación muy frágil. Se denominan texturas cataclásticas y pull-apart.
Variedades.
Esta piedra semipreciosa, contiene diversas variedades, las cuales son:
- Alumoberezovita: Es una variedad que poseen magnesio y aluminio.
- Es una variedad compuesta de aluminio y tiene una relación muy fuerte con la cromita. Se encuentra en diversos lugares, como en la Luna.
- Una variedad de cromita que posee magnesio.
- Es una variedad que es férrica.
- Cromita férrica. Es una variedad que forma parte de la familia cromita-magnetita.
- Cromita titanífera. Es un mineral compuesto de cromita y titanio que se ha encontrado en las Islas Kerguelen, ubicado en la Artántida.
- Es una variedad que tiene mucho parecido con la cromita férrica.
Referencias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromita
https://www.asturnatura.com/mineral/cromita/890.html
https://www.piedraspara.com/cromita/