La Bustamita es un mineral único, comúnmente de color rosa pálido o rojizo. Las referencias históricas afirman que esta piedra fue descubierta en el condado de Sussex, Nueva Jersey en los Estados Unidos, específicamente en la mina de Franklin; y descrita por primera vez por Alexandre Brongniart en el año 1826.
El motivo de su nombre varía según algunas bibliografías; por un lado se dice que su nombre proviene de Brogniart, quien la nombró así en memoria de un mineralogista mexicano llamado Miguel Bustamante, quien vivió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Por otra parte, existen referencias bibliográficas que afirman que la Bustamita fue nombrada así en homenaje a un General mexicano llamado Anastasio Bustamante, quien fue contemporáneo en vida con Miguel Bustamante. De manera que aunque existen dos versiones distintas acerca del nombre de este mineral, ambas tienen un aspecto en común, sus orígenes están arraigados a tierras mexicanas.
Contenido
¿Qué es la Bustamita?
La bustamita es un mineral perteneciente al grupo de los inosilicatos, una variedad de los minerales que pertenecen al grupo de los silicatos; se caracterizan por estar compuestos con átomos de silicio y oxígeno y unidos a través de un enlace covalente.
Este mineral se caracteriza por tener en la mayoría de los casos, un color rosa pálido que puede ser de transparente a translúcido, como también en color rojo pardo de iguales características de transparencia.
Sus variaciones de color se deben a ciertas impurezas asociadas a minerales como el magnesio, hierro y/o zinc.
La bustamita se forma mediante un proceso llamado metasomatismo, un tipo de metamorfismo que consiste en la adición o sustracción de los componentes químicos que conforman una roca por medió de fluidos.
Este proceso hace que por lo general, la bustamita se forme a partir de depósitos de manganeso que han atravesado un proceso de metamorfismo.
Aunque le bustamita no es la variación directa de ningún mineral conocido, si suele asociarse a algunos otros debido a ciertas semejanzas en cuanto a su composición química.
Por ejemplo, este mineral comúnmente se asocia con la glaucocroíta, calcita, rodonita, grosularia, diópsido, johannsenita, galena, tephroite, franklinita, entre otros. Realmente se trata de un mineral muy raro, con muy pocos yacimientos en el mundo, lo que la convierte en un mineral casi exótico para muchas personas.
¿Cuáles son los principales yacimientos de Bustamita en el mundo?
Como ya hemos dicho, hablar de bustamita es hablar de un mineral bastante raro y escaso, y esto tiene que ver directamente con la poca cantidad de depósitos de este mineral que existen a nivel mundial.
Sin embargo, fuera de las fronteras estadounidenses también existen algunos yacimientos de bustamita; el segundo más importante se encuentra al sur de Australia, en la mina de Broken Hill, en Nueva Gales.
En Japón existe la mina de bustamina Kanoiri; En África, justo en los campos de manganeso se halla la mina del Kalahari, de la cual se extrae también bustamita. Existen depósitos en las minas de Meldon Quarry y Treburland en Inglaterra y Filipstad en Suecia.
¿Cuáles son las propiedades físicas de la bustamita?
Una de las propiedades físicas de un mineral, y en ocasiones la más resaltante es el color; como ya hemos visto, en el caso de la bustamita, se pueden observar en una gama muy reducida de colores que van desde el marrón, el rojizo parduzco y rosa oscuro hasta el rosa pálido.
En cuanto a su dureza, es de 5,5 a 6,5 medidas en la escala de Mohs, utilizada para determinar la dureza de los minerales.
Su ñábito cristalino, es de cistales prismáticos, tabulares o acirculares masivos. Posee una densidad de 3,42. Bajo la luz Ultra Violeta, la fluorescencia de la bustamita es de color rojo magenta. En cuanto al lustre de este mineral, es vítreo.
Su fórmula química es CsMn2+Si2O2 está compuesta de silicato de calcio de manganeso, de veta blanca, con una tenacidad frágil y una fractura desigual. Usualmente se encuentra en entornos metamórficos ricos en manganeso.
Un dato relevante de esta piedra es que, a fines de preservar su color, se debe mantenar alejada de los rayos solares, ya que estos tienden a opacar la piedra y a hacer que progresivamente esta pierda su coloración.
Para finalizar, la bustamita es una mineral de varias singularidades, las cuales son justamente las principales razones que la hacen una piedra rara y poco común.
Aunque su demanda en el mercado es relativamente baja en comparación a otros minerales semejantes, no cabe duda que es una piedra que llama la atención por varias razones, entre las que se encuentran su complejo proceso de formación y por supuesto el debate histórico que aun se mantiene acerca de sus orígenes. De cualquier manera, estamos hablando de un mineral con un atractivo particular y una rareza que atrae.
Referencias
- Sitio web: https://www.asturnatura.com/mineral/bustamita/3207.html
- Sitio web: https://mineriaenlinea.com/rocas_y_minerales/bustamita/
- Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Bustamita
- Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Metasomatosis