Lupa para identificar minerales

Lupa para identificar minerales, antes de enfatizar la base de esta reseña que vendría siendo las lupas usadas para identificar y estudiar minerales, me tomare la libertad de abarcar ciertos temas relevantes de los minerales para tener un breve conocimiento general acerca de la materia presentada a continuación.

Contenido

Lupa para identificar minerales

Lupa para identificar minerales

El mineral.

El mineral es aquel elemento de índole natural, semejante e inorgánica que posee una estructura química concreta.

Estos elementos materiales tienen una distribución bien estructurada de átomos de los componentes que los originan, y esto da como consecuencia el desenvolvimiento de superficies lisas conocidas como caras.

Si el mineral estuvo apto para crecer sin ningún problema este es capaz de mostrar formas geométricas peculiares, las cuales son conocidas como cristales.

Clasificación de los Minerales, según su génesis, sus propiedades y su composición.

En el año de 1837 un famoso geólogo de los Estados Unidos llamado James Dana sugirió una clasificación, basada en la configuración y constitución química.

Se conocen en la actualidad de la literatura mineralógica de entre 2000 y 3000 especies de minerales diferentes aproximadamente y un valorado de 20 a 30 nuevos minerales por año, entretanto un mínima cantidad es desechada de esta la lista, después de una serie de evaluaciones sumamente complicadas, la clasificación actual de estos minerales se centra en los comienzos cristaloquímicos que valora los vestigios más relevantes de las clases minerales: la constitución química y la estructura cristalina.

Las propiedades de los minerales.

Para un mayor entendimiento acerca de estos materiales o elementos veremos algunos detalles acerca de sus propiedades que vendrían siendo:

Color: La pigmentación es una de las características que acostumbra a ser muy útil al momento de identificar a un mineral. No obstante existe ciertos minerales que exhiben una variedad de colores gracias a las impurezas que surgen en su proceso de formación.

Brillo: Es la apariencia que se da debido a la superficie de un mineral al reflejar la luz. Para realizar el  proceso de catalogación de los tipos de brillo se usan apelativos de objetos existentes con un brillo semejante. Por ejemplo se conoce que un mineral muestra un brillo metálico, sedoso, vítreo o mate.

Dureza: La consistencia o endurecimiento  es la resistencia  que puede presentar un mineral al momento de ser rayado con otro objeto u otro mineral. Para poder determinar la dureza que posee un mineral se usa la escala de Mohs. En este sistema de medición que determina la resistencia de los minerales van desde el más blando o frágil al más resistente.

La fractura: Es la propiedad que poseen algunos minerales de romperse sin una forma designada. Ciertos minerales al ser golpeados se fragmentan y las fisuras siguen superficies curvas y lisas y en distinta situación se generan astillas, no obstante la mayoría de los minerales se rompen de una manera irregular.

La diafanidad: Sucede en el ámbito mineral, existen desde los que poseen una opacidad perfecta hasta la translucidez, existen una gran variedad de minerales que exhiben esto en numerosas variedades, casi todos los grados que existen, es una de las propiedades que posee un mineral de poder irradiar luz.

La exfoliación: Es una cualidad que poseen algunos minerales que les permite dividirse en láminas equidistantes a las caras cristalográficas.

Esta es una propiedad que poseen distintos materiales, estos se quiebran y dividen en diferentes direcciones cuando son sujetos a grandes esfuerzos, estos sucede gracias a la existencia de diversos tipos de debilidad adyacentes en su estructura. La exfoliación puede ser: en una dirección (laminar), dos (Gemelos, tabular) o más (romboédrica, cubica, rombododecaedrica, octaédrica, entre otros.

Densidad: La densidad que posee un minera es resultado de su masa por unidad de volumen y resulta indispensable el determinar las unidades utilizadas, por ejemplo:   Kg x metros cúbicos o Libras x pie cuadrado.

La densidad dada de un mineral se puede conseguir pesando de manera directa el ejemplar, primero en el aire y luego en el agua. Si el modelo tiene un tamaño suficientemente grande, puede colgarse de un nylon desde una balanza de precisión.

¿Cómo reconocer minerales?

Se sugiere que un estudio básico de los minerales conlleva un aproximado de 70 minerales. Son minerales comunes, indicadores relevantes y minerales del entorno local, Estos varían en cada región. También se debe tener en cuenta que ciertos minerales se reconocen en la roca.

El aumento óptimo para la identificación de los minerales.

El aumento óptimo para una lupa que se utilice para estudiar los minerales es de 10X, esto significa que la imagen que se vaya a ver aumentara 10 veces su tamaño, más de lo normal. Este aumento de 10X hace posible identificar entre rocas y minerales por lo que es una herramienta indispensable en este campo.

También se pueden utilizar las lupas de 15X y 20X, sin embargo, a pesar de que es de mayor aumento la posibilidad de detallar el mineral o su campo de visión en mucho menor que el de las de 10X. Al usar las lupas que poseen un margen de aumento de 20X amerita acercase mucho a la muestra lo que resulta en una gran desventaja ya que esto bloquea la luz y hace más difícil el detallar el mineral.

La calidad que posee el lente de la lupa también hará gran diferencia mucho más apreciable en las lupas que poseen mayor aumento, esto significa que no todas las lupas son de buenas,  al poseer una lente de una calidad pobre, las imágenes pueden hacerse borrosas e inteligibles o pueden producirse halos.

La variación de precios y calidad.

Existe una enorme variedad de lupas en el mercado, sus precios y su calidad varían en gran cantidad, por lo general su precio va a depender enormemente de la calidad de la lupa. Aunque por fuera todas parezcan iguales lo realmente relevante es lo que se haya dentro de los lentes, esto hará toda la diferencia entre una buena y una mala lupa.

En Venoptix Instrumentos Ópticos albergan una gran diversidad de lupas que suelen venderse a los coleccionistas, hay lupas totalmente asequibles, hay lupas para uso técnico que es el que normalmente  usan los coleccionistas y de uso profesional como las  lupas de marca Leuchtturm.

Una lupa ideal para los coleccionistas de minerales, por ejemplo, es la conocida lupa plegable Leuchtturm con estructura de plástico con un recubrimiento de metal para una mejor seguridad, cuando se usan en el campo abierto tiene un aumento de 10X y un con un diámetro de 18mm, una fuente incorporada de luz led que permite ver lo que otros no.

Es sumamente necesario que se conozca las partes de un microscopio y como funciona cada una en este campo, quizá el análisis de algunos minerales y dependiendo de su tamaño querrás saber que lupa es la correcta para utilizar.

La lente de aumento (o lupa y el microscopio.


El dispositivo utilizado comúnmente para incrementar el ángulo de visibilidad es un lente de aumento o lupa.

Esta está constituida de una lente biconvexa con una discrepancia óptica mucho menor al mínimo de la distancia de la percepción del ojo (<250mm).

Si un cuerpo (A) es posicionado en el punto F de un lente, el sujeto que está viendo a través de este, observara una imagen no invertida (B) que da la impresión de estar ubicada en la zona posterior de la lupa (quiere decir, del lado del objeto) y simula estar situada a una distancia casi infinita.

Objetivo y ocular.

La aptitud de la figura que está siendo observada con el microscopio va a derivar generalmente del objetivo.

Por lo tanto el objetivo se convierte en un elemento muy importante del microscopio ya que viene siendo el agente  encargado de que la imagen principal, del incremento y la resolución en la que los detalles casi invisibles a simple vista del objeto pueden ser detallados.

El trabajo del ocular es otorgar un acercamiento adicional a los pequeños detalles finos puestos en la imagen intermedia para que de esta manera puedan ser observados desde todos los posibles ángulos mayores a 1, y así, de esta  forma, poder superar el límite de resolución angular del ojo del ser humano.

Tubo, objetivo y ocular.

El objetivo y el ocular funcionan como un buen equipo, pero necesitan a un tercero para hacer bien su trabajo, estos van sujetos entre sí por un tubo del microscopio.

Anteriormente, cuando existían microscopios menos avanzados que los de ahora la mayoría de estos venían con un tubo que poseía una medida predeterminada, de esta manera los objetivos son capaces de proyectar la figura verdadera en un plano con más definición.

Sin embargo en los microscopios actuales este mismo objeto (el tubo) puede cambiar ya que es utilizado en ciertos casos objetivos que pueden ser corregidos hasta el infinito. En estos casos, el largo del tubo puede, sugerido como extensión focal de relación, varía entre los 165mm y los 200mm.

Iluminación.

Se podría decir de esto que es uno de los detalles más importantes a tener en cuenta al momento de escoger un microscopio. Los modelos generalmente deberían ser iluminados para lograr ser observados en el microscopio, a menos que sean fluorescentes.

Recomendaciones

Recomendamos la lupa fancii para identificar gemas  a un alto grado de precisión