Piedras preciosas en Honduras, Su nombre oficial es, República de Honduras, su capital es Distrito Central, el cual está formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela además su capital industrial es San Pedro Sula y perteneciente del continente americano.
Posee una población de los 8.7 millones, pero muchos aseguran que eso solo es una aproximación, ya que en realidad es mucho mayor que eso. La extensión territorial de Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 492 km.
A su gentilicio se le denomina como hondureños y se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de población es Cortés con 400.3 hab./km².
Contenido
Piedras preciosas en Honduras
El país es multiétnico, consta de cuatro grandes familias étnicas: los blancos o mestizos que son la mayoría, los pueblos indígenas, como es el caso de los lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas, garífunas y criollos de habla inglesa.
Su territorio se encuentra limitado por las fronteras de países como, la República de Nicaragua, la República de El Salvador y por Guatemala, a su vez también lo hacer el golfo de Fonseca. La mayoría de su territorio es montañoso, cuenta con la presencia de varios ríos y también con diversas lagunas.
Como se mencionó anteriormente, la agricultura es uno de los principales medios para el desarrollo de su economía, cultivos como el banano y el café son sus principales productos de exportación, la economía hondureña también se encuentra fomentada por la presencia del turismo, entre otros.
Sin embargo, este país centroamericano, también cuenta con la representación de gemas que pueden ser de gran ayuda para mejorar su economía; aunque el trabajo minero nunca se ha visto apoyada por escuelas o por el gobierno.
Historia de las minas hondureñas
El pueblo hondureño, tiene desde su independencia la vocación de ser un país agricultor, forestal, minero y pesquero
En su extensa geografía se pueden encontrar numerosos valles que pueden funcionar perfectamente como sembraderos para cultivos, hay un sinfín de bosques con maderas preciosas, montañas llenas de oro, plata, piedras preciosas y semipreciosas; en sus mares la fauna es tan variada, su calidad y cantidad hacen que cualquier habitante hondureño se sienta orgulloso de su nación.
Uno de los primeros trabajos realizados fue la explotación minera, esta actividad se hizo sin esperar, ya que desde la época de la colonización muchos de los nativos ya explotaban yacimientos, los cuales estaban llenos en su totalidad de oro. Muchas de las principales minas se encontraban alrededor de la ciudad de Tegucigalpa, esta permitió el desarrollo y la creación de varias aldeas y ciudades.
Ubicación de las minas hondureñas
A mediados del siglo diez y ocho, existían alrededor de trescientas minas. En 1538, las primeras minas existentes, producían cantidades bastantes significantes, en cuanto al oro se refiere.
Las primeras localidades mineras que fueron fundadas son, Santa Lucía, El Corpus, Apoteca, Cedros, Yuscarán, Sensenti y San Miguel de Heredia de Tegucigalpa, San Antonio de Oriente, La Victorina, Guazucarán, El Corpus, Agalteca y los ríos auríferos de El Chiquito, Guayape, Patuca, cabe acotra que estos escenarios se hicieron para la época de la colonización española, así que actualmente no hay muchos, pues, se han extinguidos por la escasez de materiales mineros.
Explotación de minas en Honduras
No solo es el oro el material explotado en dichas minas, sino que también se explotan depósitos de zinc, plomo y plata.
Otros recursos, insuficientemente explotados son: hierro, carbón, cobre y antimonio. Posteriormente los minerales de San Juancito, del Valle de Sensenti, El Mochito, Entre Mares, han hecho renombre a nuestro país de riquezas a nivel internacional.
A estos se les suman las minas de piedras preciosas, semipreciosas, de bancos de arena, piedras de cantera, basalto, granito, pizarra y sin dejar atrás las minas de mármol.
A pesar de todo esto y de que gracias a la explotación minera se han podido desarrollar varias ciudades e incluso hasta la misma economía, en Honduras no existe una universidad que pueda dar una experiencia o una educación con respecto a la explotación correcta de este tipo de minerales, muchos de los que trabajan en las minas lo hacen bajo su propio riesgo.
En par de oportunidades han pisado el suelo hondureño varios profesionales del tema, pero solo se han limitado a dar recomendaciones, las cuales casi nunca llegan a oídos de los mineros.
Una de las cosas que más ha reclamado los trabajadores de las minas al gobierno es que le preste más atención y que dé los recursos necesarios, para poder hacer una adecuada explotación de ese producto y también para prevenir la muertes de muchas personas dentro de las minas.
¿Cuáles son las piedras preciosas encontradas en Honduras?
Cada una de las piedras preciosas existentes, tienen una personalidad, por así decirlo, ya que, cada una de ellas son representaciones de elementos, de los diversos estados de ánimo que pueden llegar a tener las personas.
Muchas de estas atraen a las personas por sus fascinantes colores, como también las puede atraer por las antiguas creencias de que estas pueden ser capaces de curar y de prevenir enfermedades en las personas, a su vez también son usadas para atraer buenas vibras. Se puede añadir el uso de las mismas para la creación de divinas joyas.
Dentro del terreno hondureño, las piedras existentes, no son de cantidades industriales, todo lo contrario, son muy moderadas, quizás por no ser un país con un territorio enorme o quizás por no contar con la ayuda necesaria del gobierno a la hora de explotar las minas.
En la actualidad este tipo de gemas son muy cotizadas a nivel internacional, siempre y cuando cumpla con las características que las hacen valiosas, las cuales son, su dureza, su escasez y su extraordinario color.
Las piedras encontradas dentro del país centroamericano han sido, el rubí, la esmeralda, una muy poco conocida que se llama jade, el zafiro, dicha piedra se ha encontrado dentro de varias minas, turquesa y por el último el ópalo, esta última mencionada muy pronto será declarada como piedra nacional hondureña, pues, su presencia es abundante, hay de todos los colores y de todas las formas posibles.
Jade: a pesar de que la mayoría de las piedras encontradas en Honduras provienen de Guatemala, también se han encontrado este tipo de gema en el territorio hondureño. Esta piedra fue descubierta hace aproximadamente siete mil años atrás en territorio chino, siempre se ha encontrado ligada a la naturalezas, por su intenso color verde.
Esmeralda: principalmente fue hallada en Colombia e incluso dicho país es uno de los más importantes con referencia a esmeraldas, pero varias esas piedras han llegado al suelo hondureño, bien sea para ser comercializadas o para ser talladas, se han encontrado muy pocos trozos de esta piedra que, a pesar de ser una de las que se encuentra más fácil, tiene un valor muy alto.
La esmeralda es una gema sumamente delicada y muy exigente con respecto a su cuidado, es considerada como “el fuego verde” por su intenso color verde, el cual también sirve para asociarla con la naturaleza, al igual que el jade.
Rubí: se encuentra dentro de las gemas más caras del mercado internacional. Su primer descubrimiento se remonta al país Myanmar, antes conocido como Birmania. Su intenso color rojo, hace que esta represente al amor, la pasión y sobre que tenga un puesto muy alto en las joyerías.
Zafiro: un dato curioso es que, piedras como el rubí, descienden de esta joya, aunque es increíble de creer por el contraste de colores que tienen, es cierto. Su magnífico, raro y bello color azul hace que represente los grandes mares, en este caso del país centroamericano, Honduras. Muy pocas son las muestras encontradas en el continente americano, ya que en su mayoría todas pertenecen a Tailandia o Birmania.
Turquesa: es una piedra de color azul verdoso. Hizo su primera aparición en suelo turco e incluso en dicho país es donde queda los más importantes yacimientos. Era usada en la antigüedad y en algunos sitios actualmente para alejar las malas vibras, hay algunos que la nombran como “la piedra de los Dioses”.
Ópalo: esta gema hace diferenciar a Honduras del resto, es una de las más bellas, raras y extravagantes que existen, la consideran la reina de las piedras y lo mejor, es que gozan el hecho de que hay en cantidades industriales dentro de su territorio. Esta piedra ha habitado en Honduras desde la existencia de los pueblos de aborígenes, pero su conocimiento remonto a principios del siglo veinte.
Tiene una larga historia, pues, va desde ir en coronas de reyes europeos, hasta llegarse a decir que era una “piedra maldita”.
Es muy costosa e incluso se usa para la creación de otras joyas y su principal característica es que tiene todos los colores de las demás gemas existentes. solo se ha encontrado en cinco países y Honduras tiene el privilegio de entrar en esa pequeña lista, pero no han sabido aprovecharla.