Certificación de piedras preciosas, en el mundo de la alta joyería, la calidad y autenticidad de las piedras preciosas es una parte muy importante al momento de la elaboración de joyas, ya que hoy en día solemos ver muchas imitaciones casi perfectas que a simple vista y sin un estudio adecuado podemos confundir con una pieza real y de gran valor.
Contenido
Certificación de piedras preciosas
Por tal motivo la certificación de piedras preciosas es un paso indispensable al momento de utilizarlas en la joyería.
La certificación de piedras preciosas es un reporte completo realizado por un laboratorio gemológico que ofrece todos los detalles de dicha pieza, la persona que adquiera una piedra preciosa debe poseer un documento que verifique que el valor de dicha piedra corresponde con las características de la misma, en cuanto a peso, pureza, color, talla, etc.
Esta certificación también es importante y requerida al momento de contratar un seguro para la pieza ya que sin esta certificación no hay nada que avale que dicha pieza es auténtica. En casa de querer venderla debe tener el certificado para poder comprobar su precio en el mercado.
Existen dos tipos de certificación, certificado gemonologico y certificado de joya, ambas muy diferentes la una de la otra ya que:
Certificado gemológico: es el tipo de certificado que se emite de una piedra preciosa que indica cada una de las características de manera individual y pormenorizada.
Certificado de joya: este certificado de realiza ya cuando la joya esta engastada o montada, las características de esta no suelen ser precisas, si no, por aproximación.
Por eso nunca debe confundirse un certificado gemológico con un certificado de joya.
Certificados de diamantes y piedras de color según la IGE (instituto gemológico de España)
Tipos de certificaciones
Los certificados emitido por la IGE son unos de los certificados de mayor peso y más precisos que hay, a continuación le daremos a conocer como está estructurado un certificado gemológico.
- Forma: se refiere al contorno de la gema ya sea ovalada, redonda, cuadrado, triangular, rectangular.
- Talla: se basa en serie de normas que se aplican en el proceso de lapidación, en cuanto al número y disposición de las facetas. Estas pueden ser barión, princesa, brillante esmeralda entre otros. Cuando la gema no utiliza una talla en concreto se le da el nombre de «fantasía».
- Peso: la unidad utilizada para las gemas es el quilate que equivale a 0,2 gramos. Al momento de sacar un equivalente de peso este suele redondearse o aproximarse en un mínimo, por ejemplo: 1,49 equivale a 1,50 y 1,498 equivale a 1,49.
- Medidas: en esta se utiliza la unidad de milímetro y se mide con el calibre de alta precisión, se suele tomar solo dos decimales. Al momento de medir se toman en cuenta el alto, ancho y profundidad. También a algunas gemas debido a su forma y talla se le hacen otro tipo se mediciones pero eso ya es en un caso especial.
- Proporciones: las proporciones utilizadas son:
* Diámetro de tabla: este se indica sin decimales.
* Espesor de filetin: en este se realiza una evaluación de su espesor (fino, mediano y grueso) y también de su estado (rugoso, facetado y pulido)
* Altura de corona o culata: es la mide la calidad de talla, estas son deficientes y muy buenas.
- Acabado: en esta se evalúan los posibles defectos del pulido y simetría, también hay que tener en cuenta la habilidad y experiencia del tallador ya que es algo que afecta el acabado. El acabado se califica de la siguiente manera:
* Muy buena: Ningún defecto de simetría o defectos de muy poca importancia
* Buena: Defectos de poca importancia
* Media: Defectos que se aprecian fácilmente
* Deficiente: Defectos muy notables
- Grado de pureza: es uno de los puntos más importantes y de mayor peso al momento de hablar de calidad. Este término define el grado de transparencia y limpieza interna de la gema. Los agentes externos muy poco afectan a la gema y de hacerlo solo se realiza un repulido sin necesidad de quitar peso considerable a la gema.
- Grado de color: es una de las características más importante en cuanto a calidad se refiere, este se divide en dos grupos: gemas incoloras y gemas de color fantasía.
Las gemas incoloras presentan un matiz característico amarillo pajizo. Se considera la mejor calidad en aquellos que presentan menor saturación en ese característico matiz. En cambio las gemas de color de fantasía suele ser de tonalidades claras como un azul, rosa o verde pálido.
- Espectro VIS: es una técnica que se basa en la observación de características en el espectro visible, mediante esto obtenemos datos que no solemos obtener en los otros procedimientos, de este modo, en el futuro, será posible reconocer el diamante analizado y detectar un supuesto cambio, sustitución o deterioro.
- Diagrama: es el anexo de la gema con dos vista una desde el pabellón y la otra desde la corona. En los dibujos, las inclusiones se presentan en rojo y los defectos externos en verde.
- Comentarios: en esta última sección van los datos o las observaciones importantes como por ejemplo si el color de la gema fue alterada, perforaciones por rayo láser, en cuanto a la pureza, o la detección de elementos artificiales radiactivos.
Certificado de piedras de color
Procedimientos de certificación
Algunos procedimientos son iguales al certificado de diamantes como lo son: forma, talla, peso, medida y espectro VIS.
- Color: Se expresa el color indicando el matiz, la saturación y el tono.
- Transparencia: su grado de transparencia puede ser: transparente, semitransparente, traslúcido, semi traslúcido, opaco.
- Retractó metro: este dispositivo es indispensable ya que aporta datos necesarios que nos ayudaran a identificar la composición del mineral o la sustancia de que se trate.
- Dictamen: este proceso es importante ya que mediante este podemos conocer la autenticidad de las gemas y su origen es decir que mineral posee, si es artificial o natural.
- Microscopio: aporta detalles de la gema como su origen y su posible ubicación geográfica.
Tipos de reportes que puedes encontrar en una certificación
- Reporte de identificación: este tipo de reporte ofrece información como lo es la clase de material, color, dimensiones, peso, corte y transparencia, también se obtiene información acerca de si la piedra es natural, sintética o ambas y si a tenido alguno mejora perceptible.
- Reporte de origen: ofrece la misma información que el reporte de identificación, solo que muestra el posible lugar de origen y como encontrarla. Solo los rubíes, sátiros, esmeraldas y turmalinas se le pueden determinar un origen específico.
- Reporte analítico: es un poco más detallado que el de identificación, aunque este también va incluido. Esta clase de reporte otorga información adicional, por ejemplo como se realizo el procedimiento, si se usaron productos químicos, la realización de una espectroscopia visual, inclusiones, índice de refracción, análisis químico, y más.
Como determinar el valor de una piedra preciosa
Para determinar el valor de una piedra preciosa se toma en cuenta sus características pero sobre todo y la más importante es la dureza, lo que garantiza su resistencia y durabilidad y aumenta consecuentemente su valor en el mercado.
Esta dureza se mide mediante la escala de Friedrich Mohs quien la estableció a partir de 10 piedra preciosas que van desde el grado de dureza 1 hasta el diamante que es el grado de dureza 10. Con esto el quería demostrar que un diamante puede rayar a otro sin necesidad de dañarse así mismo.
Otros de loa factores que aumento o disminuye el valor de una piedra preciosa es su color, desde tiempos pasados se a creído que las piedras de color tienen propiedades curativas por tal motivo se han vuelto muy buscada por coleccionistas. Loa colores vivos, brillantes y unificados suelen llamar mucho la atención y aumentar su valor.
Los rubíes son piedras que gracias a su color rojo son muy buscadas, este color proviene del momento de su formación ya que es cromo y hierro. Otra de las piedras preciosas con un alto valor en el mercado y un característico color verde al contener cromo y vanadio es la esmeralda.
Otro factor importante es el peso ya que una piedra puede ser grande y pesar menos que una piedra preciosa de menor tamaño. El peso y la pureza se expresan en quilates eso quiere decir que un quilate equivale a 0,2 gramos.
A través de toda esta información podemos conocer lo necesario para la certificación de una piedra preciosa, lo detallado del certificado y los procesos que ellos realizan. Además los tipos de certificados y a qué clase de gema se puede aplicar.
Las piedras preciosas tienen diferencias como por ejemplo no se puede realizar un certificado de una piedra en bruto a una ya aplicada a la joyería, ya que sus valores cambian. Este tipo de certificados son importantes para prevenir inconvenientes en un futuro al momento de querer venderla o asegurarla
Esta información es indispensable para cualquiera que quiera incursionar en el mundo de la joyería, ya sea mediante su fabricación o su distribución por que aporta los conocimientos necesarios.