La caliza, es una roca sedimentaria. Está compuesta en mayor proporción por carbonato de calcio.
Específicamente calcita y Aragonito. Es porosa, ofrece una alta resistencia a la meteorización.
Contiene silicatos y sílice en diferente proporción.
Cuando la mayor proporción corresponde a carbonatos de magnesio se denomina dolomita.
Pertenece al grupo de rocas carbonáticas. Se diluye ante la acción hídrica, formándose una erosión llamada kárstica.
Su matriz es de grano ligero y su textura es regular. Pertenece al sistema cristalino y permite fácilmente el paso del agua.
Contenido
Características
Cuando es pura se observa de color muy blanco. Cuando está mezclada con arcilla, cuarzo, óxido de hierro y Hematita, se presenta en coloraciones diversas.
Entre los tonos más frecuentes está los grises azulado, marrón y marfil.
En ocasiones presenta trazas de magnesita o siderita. Su carácter principal de monomineral permite reconocer la caliza con facilidad.
Su mayor componente, la calcita, posee dos cualidades que permiten reconocer la caliza entre otros minerales muy similares.
La primera cualidad, es que reacciona con efervescencia ante los ácidos; y la segunda, es que es menos dura que el cobre.
Cunado es incinerada, da origen a la cal común, al Óxido de Calcio y a otros minerales como el Salitre, el Aljez y el Azufre. Todos ellos no metálicos al igual que la caliza.
Estas rocas se forman en capas, proceso que favorece determinar su edad. Las capas más superficiales son las más recientes.
Entre sus propiedades está la doble refracción, por lo que las imágenes observadas a través de esta roca tienden a duplicarse.
Es frecuente que entre su contenido se encuentren restos fósiles, en algunos casos estos son fósiles de origen marino.
Se considera un recurso natural no renovable.
Origen y formación de la caliza
Se forman en mares calientes y de poca profundidad. Generalmente es oriunda de mares tropicales con aporte detríticos.
Su origen puede producirse por dos procesos: el hídrico y el biológico.
Cuando el origen es hídrico, se debe a la disolución del carbonato de calcio en aguas en las cuales existe dióxido de carbono.
Este último reacciona con el agua y en carbonato, y se produce bicarbonato de calcio.
En ocasiones el este proceso crea estalactitas y estalagmitas. Estas suelen apreciarse en grutas donde la caliza interviene en la conformación de las superficies calcáreas.
Cuando proviene de una fuente biológica, se origina por la acumulación de restos de organismos vivos, cuyo esqueleto está formado por carbonato de calcio.
Al morir estos animales, se acumulan sus restos minerales formando sedimentos de caliza.
Esta roca aparece con mayor frecuencia en entornos cálidos, por ello, es más frecuente en los mares tropicales.
Aunque se encuentran depósitos de caliza en regiones en las que la temperatura fue más alta en épocas anteriores.
Tipos de roca caliza
Se clasifican atendiendo a su origen y composición, ya que ambos varían dependiendo de la región y los procesos involucrados en su formación.
Calizas Nodulosas Rojas
Estas se producen en el fondo de mares muy profundos. Su valor comercial y científico es muy grande.
De su descomposición se origina la caliza roja en tres variedades: Caravaca, Cenhegí y Quipar.
Calizas Lumaquelas
Son calizas fosilíferas en las cuales se encuentran grandes proporciones de conchas marinas.
Normalmente de bivalvos, estas poseen un grano más grueso.
Calizas Fosilíferas
Están conformadas por fósiles cementados. En este grupo se ubican las calizas originadas durante el paleoceno y también las calizas de los arrecifes marinos.
Calizas Lacustres
Estas rocas se presentan en tonos muy claros, generalmente grises. Están compuestas por restos de gasterópodos.
Se forman en aguas dulces y pueden contener restos de algas y cianobacterias.
Calizas Oolíticas
Estas rocas se forman a partir de granos esféricos.
Estos granos son pequeños y abundan en los mares de poca profundidad.
La tiza
Esta caliza está compuesta por restos de organismos microscópicos.
Su origen es marino y se debe a procesos bioquímicos.
Usos de la Caliza
Usos en la construcción
Esta roca se utiliza en la construcción y la ornamentación de edificaciones. Cuando de talla o se corta puede ser utilizada como recubrimiento en forma de planchas o placas.
Muchas edificaciones antiguas, de gran importancia histórica fueron construidas con rocas de caliza.
El mejor ejemplo del uso dela caliza en la historia son las Pirámides de Egipto.
Las más importantes civilizaciones antiguas utilizaron la caliza como principal estructura de soporte en la construcción de templos, muros y edificaciones.
Los Mayas, entre otras culturas prehispánicas, construyeron sus ciudades principales con mezclas de caliza, arcilla y cal.
La caliza forma parte importante de la fórmula utilizada para crear el cemento gris. Este elemento es ampliamente utilizado en la construcción actual.
El mortero de cal, también se origina mediante la mezcla de caliza. Este antiguo elemento se utilizaba para producir estucos o lechadas, especie de pintura para las superficies.
Su utilización data de muchos años y esta técnica se observa en grandes edificaciones que hasta la fecha se han preservado gracias a la resistencia de este mineral.
Debido a su gran resistencia ante la meteorización, estas rocas se utilizaron para la creación de esculturas y tallas en edificaciones antiguas.
Es utilizada para enrocamientos de obras marítimas y portuarias, para seguridad y protección.
Por ejemplo, se utilizan en la estructura de rompeolas y escolleras.
Esta roca pulverizada y humedecida, funciona como un cemento natural.
Las rocas más pequeñas de caliza son utilizadas como grava, en la fabricación de losas y pisos. También para el vaciado de zapatas y otras fundaciones.
Los conglomerados de mayor tamaño, se utilizan en la mampostería y la edificación de muros de contención.
Esta roca es muy versátil, por lo que se utiliza para elaborar concreto y algunas piezas ornamentales. Se utiliza en el revestimiento de vías automovilísticas.
Usos en la industria
En la actualidad tiene diversos usos en la industria farmacéutica.
Es un componente muy importante del cemento Pórtland. Mediante la incineración de las rocas de caliza, se obtiene cal viva y cal hidratada.
Se utiliza para fabricar muchos elementos cuya mayor aplicación está en la industria de la construcción.
Con esta roca se producen láminas, placas y planchas destinadas al ornato de fachadas y pisos.
Una aplicación muy importante está dentro de la industria petrolera, ya que por su gran porosidad se aplica en la reserva de crudos petrolíferos.
Otros usos
En la agricultura, se utiliza la caliza para corregir el pH y como abono para los suelos.
En la industria de la metalurgia sirve de fundente de metales.
Para fabricar vidrios.