Piedras preciosas en Argentina

La República de Argentina es famosa por el Río de la Plata, pues es el río más ancho del mundo. También es conocida por ser el país en el que se disfruta y vive el tango, especialmente en el mes de agosto la música ciudada tiene una cita ineludible: el Festival y Campeonato Mundial de Tango.

Además es renombrada por su gastronomía, la cual combina los sabores europeos con los de la cocina indígena, y cuya característica principal es carnívora. Sin embargo, eso no es todo lo que tiene para ofrecer este maravilloso país.

Cuenta con una importante actividad geológica: la explotación de la minería. Dispone de la cordillera de los Andes, el cual conserva alrededor de setenta y cinco por ciento (75%)  minerales sin explotar.

Argentina posee grandes cantidades de recursos mineros como el oro, plata, zinc, uranio, litio, potasio, entre otros.

piedras preciosas y semipreciosas.

Además de estas riquezas, Argentina cuenta con una extensa variedad de piedras preciosas y semipreciosas.

Algunas rozan en el escalón de consideración y estimación, por la perfección, pureza y tamaño de las piedras que se hallan en este país. Es decir, las gemas de Argentina son las más codiciadas a nivel mundial por sus características particulares.

Según cuenta la historia, desde hace 250 millones de años, frente a las costas de América del Sur se encontraban las africanas.

Frente a la Mesopotamia Argentina y parte del Uruguay, encontrábamos lo que hoy es sudáfrica. Por ello a la misma latitud en la Argentina y el Brasil, se encuentra bajo el suelo cosas interesantes.

Piedras preciosas en Argentina

La piedra más conocida en Argentina es la rodocrosita. Es la gema nacional de este país y es famosa por ser semipreciosa.

Se caracteriza por su color rosado con distintas tonalidades en forma de capas. Está compuesta por carbonato de manganeso, es por esto que tiene ese fuerte color rosado que se va aclarando a medida que se va mezclando con otros componentes.

Su nombre deriva del griego <<rodo>> que significa rosa y <<crosita>> que significa color.

La rodocrosita, también conocida como “Piedra del Inca”, fue inicialmente un subproducto de la explotación de otros minerales que eran tendencia en el mercado gemológico.

Sin embargo, fue Franz Mansfeld que presentó en el año 1934, esta gema en el continente europeo, fascinado por su exclusivo y curioso color.

Gracias a esta presentación, comenzó a cotizarse la rodocrosita en la sociedad. La presencia de la misma en el mercado ha sido limitada, no porque sea carente, sino por las políticas exploratorias, extractivas y productivas de este mineral.  

Es susceptible de pulido y tallado, lo que le da facilidad para ser utilizada en la realización de joyas y hermosas estatuillas.

También los yacimientos de la piedra del inca llaman mucho  la atención de los turistas por ser absolutamente espectaculares.

En la Provincia de Misiones, cerca de la cataratas Iguazú, en la localidad de Wanda se puede encontrar piedras semipreciosas como Ágata con apariencia transparente.

Sus distintas combinaciones y cristalizaciones remonta desde hace cien millones de años, en el principio de la era terciaria.

La fluorita, asociada a las minas de plata de Argentina, se caracteriza por sus diversos colores según las impurezas minerales u orgánicas que contenga. Los colores más atrayentes con el anaranjado, verde y violeta profundo. La fluorita se compone principalmente de floruro de calcio.  

El principal uso de la fluorita es la obtención de ácido fluorhídrico. Este ácido se utiliza en la industria de la óptica para corroer el vidrio.

La industria petroquímica lo utiliza para la oxidación de los pozos petroleros. En la industria química tiene en la fluorita un compuesto cuyos usos son innumerables.

Clases de piedras preciosas en Argentina

Otra de las piedras semipreciosas que consigue en la frontera entre Argentina y Chile, es el lapislázuli.

Esa gema es el producto de la combinación entre un silicato de calcio  hierro, que según las proporciones el color puede variar de azul a blanco o rosado.

En la antigüedad fue utilizada por todos los monarcas del mundo en sus joyas para denotar no sólo lujo, sino autoridad.

Los artesanos andinos llevan décadas tallando esta hermosa gema. Desde cóndores hasta preciosas gargantillas, cualquier trabajo artesanal es apreciado por los miles de turistas que recorren la ciudad en busca del lapislázuli.

No obstante, en Argentina apenas se ha excavado el suelo, no se tiene certeza de si existe otro tipo de gemas en el suelo, específicamente el de piedras preciosas como el diamante.  Solo se detectó el hallazgo de zafiros en sedimentos aluviales en la Puna Jujeña en 1991.

Los cristales de zafiro se encuentran en la zona de Cerro Granadas Primero , en la provincia de Jujuy. Esta propiedad consta de doce minas que cubren una superficie de 120 hectáreas.

Argentina es el segundo país más extenso de América del Sur y el octavo país más grande del planeta.

Cuenta con una extensión territorial de 2.788.500 kilómetros cuadrados. A pesar de ser un país que posee un gran territorio, no se ha realizado muchas exploraciones y excavaciones de yacimientos de gemas Por tal motivo, la ausencia de piedras preciosas en este artículo no significa que no se den en los suelos de este país, sino que se desconoce la presencia de las mismas.