La piedra afgana de Afganistán es una nación que lo largo de la historia ha estado marcada por conflictos armados, frecuentemente relacionados con posturas religiosas algunas veces extremistas que han marcado considerablemente la vida de sus habitantes y que de alguna u otra manera han establecido el Status Quo que hoy conocemos.
Por un lado es lamentable que este país árabe, ubicado en lo que se considera el corazón de Asia, sea reconocido generalmente por estos aspectos bélicos y religiosos, sin tomar en cuenta otros que lo hacen un país con factores y elementos importantes para su sociedad.
Marcada por la guerra, la pobreza, el analfabetismo generalizado, la religión extremista e incluso algunos antecedentes de grupos terroristas apostados en parte de su territorio, ha sido de alguna manera referida como una nación poco favorecida, y son una de las características de las que se habla mucho a nivel mundial.
No obstante, por alguna razón, la naturaleza y la geografía han dotado a este gran pedazo de territorio asiático de una riqueza en recursos naturales increíblemente grande, codiciada incluso por naciones vecinas e incluso de continentes diferentes.
De hecho, el control de estos recursos ha sido uno de los detonantes de algunos conflictos internacionales entre el historial bélico afgano.
Rica en oro, bronce, cobre, litio, granito, hierro, gas, petróleo, aluminio, entre muchos otros recursos, da como resultado una cantidad de recursos naturales impresionante valorada en billones de dólares y que hasta ahora han permanecido prácticamente sin explotación ni intervención directa en la extracción de estos minerales por parte de otras naciones. Además de esto, es la sede de una de las piedras azuladas más hermosas del planeta, el lapislázuli.
Contenido
El Lapislázuli, la piedra preciosa afgana
A pesar de ser, en teoría una piedra semipreciosa, tal como 90% de las gemas que se conocen, el lapislázuli es una gema muy particular, y se debe principalmente a su intenso color azul relacionado con la gama azul de ultramar, lo que ha sido una propiedad que la ha hecho muy valorada y apreciada en la joyería desde tiempos antiguos.
Si bien el lapislázuli es una piedra no cristalina como otras, su belleza es igual de llamativa, siendo el objeto de muchas creencias, las cuales le aportan a este mineral poderes sobrenaturales y al mismo tiempo una de las más utilizadas en la joyería mundial para la elaboración de distintos tipos de joyas que se adornan con ella.
El uso del lapislázuli se remonta a tiempos muy antiguos, y a pesar del tiempo, hoy es catalogada como una de las piedras más hermosas del mundo. Su color azul intenso pero particular, sumado a las pequeñas vetas grisáceas y blanquecinas que se pueden observar en ella la vuelven una pieza que atrae la mirada y causa admiración por parte de quienes pueden observarla.
En la actualidad, se sabe que una de las zonas en las que se encuentran las reservas naturales de lapislázuli más grandes en el mundo, es precisamente en Afganistán, por lo cual también al lapislázuli se le ha denominado con frecuencia como la piedra preciosa afgana, sin embargo, la escasez de recursos industriales necesarios para su explotación, ha causado que la extracción de este mineral en esta zona del mundo no sea tan extendida y aprovechada como debería y como sin duda podría ser.
Pese a eso, la extracción del lapislázuli afgano se hace de manera rudimentaria, y su proceso de extracción no ha cambiado prácticamente en miles de años. Sin embargo, el lapislázuli afgano es de muy buena calidad y de belleza particular.
Características y composición del lapislázuli
Como principal característica, obviamente se debe resaltar su color azul, es esto lo que, en esencia, la hace una gema especial, no solo el ser de este color, sino el tipo de azul que esta piedra posee.
Este color característico se debe principalmente a la presencia de minerales de lazurita, un mineral aluminosilicato el cual posee también cationes de calcio y sodio; y sumado a esto, el silicato cálcico es el material que en combinación, le proporcionan a la piedra su color característico.
El lapislázuli es una roca metamórfica, es decir, es el producto de otras rocas preexistentes que son sometidas a altas presiones y temperatura en el interior de la Tierra, en donde se funden y sufren un proceso llamado metamorfismo.
Luego de un proceso similar, se forma el lapislázuli. Su color es azul de ultramar con pequeñas y delgadas vetas blancas y grisáceas debido a la calcita y pirita respectivamente.
Es una piedra opaca, no cristalina, resistente al ácido clorhídrico, lo que la diferencia de la azurita, la cual se vuelve efervescente bajo la acción de este ácido. Su fractura desigual o concoidea, y su dureza, basados en la escala de Mohs es de 5.
El lapislázuli y su uso en la historia
La piedra afgana es casi tan antigua como la historia, se tienen registros de haber sido utilizada por muchas culturas del mundo antiguo; entre las más importantes se encuentra el Antiguo Egipto, un imperio que, en su tiempo de apogeo, no solo fue el más poderoso a nivel militar y económico, sino que también fue un importante centro del comercio del mundo de entonces, por lo que se cree que es posible que esto haya influido de alguna manera en la expansión del comercio del lapislázuli.
En Egipto, la gema se uso desde una forma medicinal en forma de polvo, hasta en joyas reales, pero el uso más destacado del que se tenga conocimiento, es de haber sido usada para fabricar escarabajos ornamentales que adornaban sagrados y se usaban para la realización de máscaras funerarias.
Esto es bastante interesante, si se toma en cuenta que para los egipcios antiguos, la travesía del mundo de los vivos al mundo de los muertos era algo de suma importancia, al punto que apenas un faraón comenzaba su reinado, de inmediato comenzaba a planificar la estructura y manera en como quería partir a encontrarse con los dioses.
El hecho de que el lapislázuli haya estado presente en este proceso funerario, indica que era una piedra muy importante, sagrada y valorada por la cultura egipcia de entonces.
Fue también utilizada durante la época del renacimiento para fabricar el color azul que usaban los pintores de la época para crear sus obras de arte.
Pulverizando la piedra podían obtener la materia prima para fabricar el color y se sabe que fue utilizada por pintores de la talla de Leonardo da Vinci y Alberto Durero.
Del mismo modo en la Edad Media, muchos monarcas utilizaban esta piedra no solo para crear joyas sino también para teñir sus ropas.
Se sabe que algunos de los reyes de Francia hicieron esto, por lo que el azul se consideraba un color de la realeza. Su valor llegó a cuadruplicar el precio del oro, por lo que se le consideraba el oro azul, usándose para teñir ropas y muebles, algunos de los cuales han acabado exhibidos en museos de la talla del Louvre en París, o El Prado en España.
Algunos datos interesantes acerca de la piedra afgana, lapislázuli
Durante el tiempo que duro la monarquía en Francia, el lapislázuli pertenecía al tesoro real de la corona francesa. Si había un ejemplar con el tamaño adecuado, no solo hacían joyas, sino que hacían grabados sobre ellas o fabricaban objetos de lapislázuli magníficos, tales como copas, hechas en su totalidad por una sola pieza de esta gema.
En alguna oportunidad un famoso Sultán llamado Fateh Ali Tipu, conocido por haber matado un tigre con una daga; le regalo al monarca francés Luis XVI un sable cuya empuñadura era de lapislázuli.
Pero quizás el dato más interesante de la época moderna referente a esta gema, es el que tiene que ver con uno de los trofeos más codiciados de la historia desde su creación en el año 1930, y se trata nada más y nada menos de la
Copa del Mundo de la FIFA, el Jules Rimet, un trofeo fabricado en su mayoría de oro puro, para el equipo de fútbol nacional ganador de un mundial de esta organización.
Antes de que el trofeo fuese tal como lo conocemos hoy, específicamente los que se entregaban antes de 1974, tenían una base hecha en lapislázuli, algo que cambio luego de que la copa fuese robada en Brasil en 1983, del cual nunca se volvió a saber su paradero.
Además de estos datos, es necesario resaltar que a partir de 1984 esta gema fue declarada la piedra nacional de Chile, el país suramericano traspasado por la cordillera andina.
Ha sido declarado por el gobierno afgano como una piedra de conflicto debido a que ciertos grupos terroristas se aprovechan de la extracción del mineral para financiar algunas de sus campañas.
Algunas otras piedras preciosas de Afganistán
Además del lapislázuli, el territorio afgano es el lugar de residencia de otras piedras semipreciosas y dos de las 4 piedras preciosas del mundo.
Estas son el Rubí, piedra preciosa caracterizada por su color rojo saturado, brillo y cristalinidad, famoso en la realeza inglesa de la época medieval.
La esmeralda, otra de las 4 piedras preciosas, la cual, del mismo modo, posee ciertos yacimientos en el territorio de esta nación. La espinela, de color rojo muy semejante al rubí; la turmalina y la aguamarina, piedra de gran uso en la joyería caracterizado por un azul verdoso pálido.
Referencias
- Sitio Web: https://kaiajoyasuruguay.blogspot.com/2012/08/las-piedras-preciosas-de-afganistan.html
- Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Lapislázuli
- Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Afganistán
- Sitio web: https://elordenmundial.com/el-tesoro-mineral-de-afganistan/
- Sitio web: https://sipse.com/mundo/mineral-lapislazuli-estado-islamico-afganistan-208350.html
- Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Sultán_Fateh_Ali_Tipu